En cuanto a lo que he aprendido, a este respecto, siento que tampoco voy a ser muy concreta, puesto que lo único que puedo deciros es que lo he aprendido todo. No todo lo que se puede hacer en un Blog (creo que a estas alturas ya no lo sabe ni el que lo ha inventado), sino todo lo que sé sobre Blogs, ya que antes de esta práctica no sabía nada.
Lo sorprendente de esto es la facilidad con que se puede empezar a publicar sin ningún conocimiento informático. Resulta todo tan intuitivo que en muy pocos pasos (3 según Blogger), tienes tu propio artículo publicado.
Se, que pese a haber publicado esta, mi segunda entrada (la primera eran las pruebas), no soy ningún maestro, pues sigo teniendo muchas dudas como por ejemplo no tengo demasiado claro que son los feed
por ello he vuelto a consultar la Wiki, pero como entiendo que no es la misión de esta práctica que yo explique a los demás como se hace un Blog, sino que aprenda yo ha hacerlo, y la mejor forma es probando cosas, es lo que estoy intentando, ya que de la lectura del artículo de Wikipedia, tampoco he aclarado mucho las cosas.
Lo que si tengo claro son las grandes posibilidades que se abren en el mundo de la enseñanza. sobre todo a unos niveles en que los alumnos sean capaces de manejar con un poco de soltura el ordenador, pues permite publicar las unidades didácticas, con enlaces a las aclaraciones que el profesor considere que deben darse, y los alumnos pueden prepararlas en casa, añadir sus comentarios y preguntas que se podrían resolver también mediante nuevos comentarios, de modo que todo quede reflejado para que cualquier alumno pueda ponerse al día en cualquier momento.
No quiero decir con esto que un blog deba sustituir a las clases presenciales, pero en algunos casos si que ayudaría cuando estas no se pueden realizar. Supongamos que hay alumnos que no pueden desplazarse a los colegios o institutos, por vivir en zonas más o menos aisladas permanente o temporalmente (nevadas por ej.) .
No hay comentarios:
Publicar un comentario